En 2023, Navarra registró 5.847 defunciones, lo que supone un descenso del 7,4% respecto al año anterior. Por sexo, fallecieron 2.913 hombres y 2.934 mujeres. Las principales causas de muerte fueron los tumores (25,9%) y las enfermedades del sistema circulatorio (24,4%), seguidas por las enfermedades del sistema respiratorio (10,9%).
Entre los hombres, las defunciones disminuyeron un 9,6% respecto a 2022. Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio aumentaron 1,9 puntos porcentuales, mientras que las causadas por enfermedades infecciosas y parasitarias, incluyendo COVID-19, descendieron 6,7 puntos porcentuales. En las mujeres, las defunciones cayeron un 5,1%, con un incremento relativo de 2,8 puntos en las muertes por tumores y un descenso de 6,8 puntos en las debidas a enfermedades infecciosas y parasitarias.
En cuanto a causas específicas, los trastornos mentales orgánicos, senil y presenil fueron la causa de muerte más frecuente en 2023, con 430 fallecimientos, un 9,7% más que en 2022. Les siguieron las enfermedades cerebrovasculares y el tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón.
Causas de muerte más frecuente según el sexo
Entre los hombres, el tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón fue la principal causa de muerte, con 210 fallecidos, seguido de otras enfermedades del corazón (156) y los trastornos mentales orgánicos. En las mujeres, los trastornos mentales orgánicos encabezaron las causas de defunción (285), seguidos por la enfermedad de Alzheimer (208) y las enfermedades cerebrovasculares (180).
Las pautas de mortalidad varían según la edad en Navarra. En menores de 15 años, seis de cada diez muertes corresponden a «resto de causas», principalmente afecciones originadas en el periodo perinatal. Entre los jóvenes de 15 a 39 años, el 46,2% de las defunciones se deben a causas externas, porcentaje similar para hombres (46,3%) y algo menor en mujeres (40%).
En la franja de 40 a 64 años, casi la mitad de las muertes (46,6%) se deben a tumores, alcanzando el 57,8% en mujeres y el 40,7% en hombres. Para las personas de 65 años o más, las principales causas son las enfermedades del sistema circulatorio (25%) y los tumores (23,6%), con los hombres más afectados por tumores (29,2%) y las mujeres por enfermedades circulatorias (25,9%).
En 2023, el 52,4% de las defunciones ocurrieron en centros hospitalarios, seguidas por los domicilios particulares (28,5%). Durante la última década, los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio han sido las principales causas de muerte en ambos sexos.
Tasa de mortalidad
Entre 2021 y 2023, las tasas de mortalidad masculina por tumores fueron de 300,9 por cada 100.000 habitantes y por enfermedades circulatorias, 219,1. En mujeres, estas tasas fueron de 153,2 y 135,9, respectivamente. Las enfermedades respiratorias fueron la tercera causa en hombres (89 por cada 100.000), mientras que en mujeres lo fueron las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (55,8).
Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el cuarto lugar, con tasas de mortalidad en hombres 1,2 veces superiores a las de mujeres (64 y 53 por cada 100.000, respectivamente), destacando una significativa reducción en estas cifras respecto a años anteriores.
A pesar de que las causas principales de defunción son comunes entre hombres y mujeres, las tasas masculinas son generalmente más altas. Estas muertes en hombres se dieron en síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio (2,3 veces más que en mujeres) y en causas externas (2,1 veces más).